jueves, 22 de noviembre de 2012

Moralzarzal en vísperas del zarpazo de la Desamortización

Esta entrada quiere ser una introducción general a una serie de textos sobre la desamortización en Moralzarzal, presentación que pretende entender la estructura de la propiedad en Moralzarzal a principios del siglo XIX, antes que comenzaran los profundos cambios que supondrían el desmantelamiento de las estructuras feudales en la posesión de la tierra y el trabajo.

La desamortización fue la principal arma política con que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX. 

Iniciado a finales del siglo XVIII, la desamortización consistió en expropiar y poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia Católica y las órdenes religiosas que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones y testamentos, así como los bienes propiedad de los pueblos.

Este proceso fue muy relevante en Moralzarzal, ya que durante el siglo XIX gran parte de los terrenos que servían de sustento a sus habitantes, los terrenos comunales, así como el patrimonio de la Iglesia, pasaron a unas pocas manos, los nuevos terratenientes, transformando el uso que históricamente se había dado a numerosas fincas del municipio.

Los estudiosos del proceso hablan de varias etapas: una primera etapa (1766-1798) comprende la venta de bienes de los jesuitas y la denominada desamortización de Manuel Godoy; la segunda fase (1808-1823) corresponde a la desamortización impulsada durante la guerra de la Independencia por la administración bonapartista y por los legisladores reunidos en Cádiz (bienes de la Inquisición y reducción a un tercio del número de monasterios y conventos) aunque no nos consta que tuviera incidencia en Moralzarzal; en la tercera etapa (1834-1854), conocida como desamortización de Mendizábal se procede a la expropiación del patrimonio de la Iglesia, y a la desaparición de monasterios y conventos y tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia social de España; la cuarta fase (1855-1924), la de Madoz, que es por duración y volumen de ventas la más importante, afectó a los terrenos comunales de los pueblos.

¿Y cómo era la distribución de la tierra en Moralzarzal antes de comenzar los procesos desamortizadores?

Con la información de que disponemos hasta ahora, podemos decir que:

1. Los bienes públicos, entonces conocidos como Comunales y de Propios, comprendían una basta extensión del municipio, 3.556 hectáreas, el 83,7% del término municipal de Moralzarzal.

2. Instituciones de origen religioso, Capellanías y Obras Pías, poseían un importante patrimonio (12 cercas, 12 prados, 16 linares, 4 Herrenes, 1 casa, 1 huerto y 1 pajar) como resultado de la acumulación durante siglos de herencias y trasmisiones de particulares a estas instituciones.

3. Un gran propietario poseía, al menos, las fincas de Los Linarejos y del Gamonal, donde poseía una una gran vacada de ganadería brava. Se trata de D. Julián Fuentes (1760-1835), regidor de Madrid que estuvo al frente del Cuartel o Distrito de Palacio de Madrid.


4. Los bienes de la Iglesia, que en 1791 estaban formados por 2 casas y 6 fincas (que sumaban 46 fanegas, entre 10 y 12 hectáreas). No sabemos si estas propiedades incluyen algunas Capellanías propiedad de la Iglesia, como la Capellanía de Juana Moreno.

Finca Los Linarejos, situada entre la carretera Villalba-Moralzarzal y el Camino de Alpedrete.
Autor: Miguel Ángel Soto
5. Los terrenos mancomunados. Los vecinos de Moralzarzal tenían el usufructo sobre terrenos alejados del núcleo urbano, fruto de los usos históricos del territorio durante la pertenencia al Real de Manzanares. Los usos del monte de El Hormigal eran compartido entre vecinos de Moralzarzal y Collado-Villalba; El Berrocal con Manzanares El Real, Becerril, El Boalo, Cerceda y Mataelpino; los aprovechamientos del monte Matarrubia, con los de Becerrill, Collado-Villalba, Alpedrete y Collado-Mediano; los de la Dehesa del Rediguelo con el Real de Manzanares, Becerril, El Boalo, Mataelpino y Cerceda; etc.

El espacio más productivo, formado por los cultivos (huerta, frutales, cereal, lino, etc.), herrenes (terrenos vallados para el forraje del ganado) y los prados más frescos, situado en el entorno del núcleo urbano y en las zonas más bajas y llanas, se encontraban en manos de propietarios particulares, las Capellanías y la Iglesia. Las Dehesas y el Ejido, de dedicación silvopastoral, seguía siendo de aprovechamiento común de los vecinos y aún conservaban su carácter concejil o vecinal.

Los terrenos abruptos y más alejados del pueblo (Serrejones, Palancares, Fuente de las Cabras, Canto Hastial), eran utilizados por todos los vecinos fundamentalmente para la ganadería extensiva y la obtención de leña y carbón.
Terrenos militares de El Palancar  y Los Serrejones, vistos desde el Portillo de La Mina. Al fondo, el Cerro de San Pedro.
Autor: Miguel Ángel Soto
Pero un siglo después el panorama será radicalmente distinto. La desamortización supondrá sólo un cambio nominal de la tierra y un mal acuerdo para los usos comunales de los moralzarzaleños. La propiedad cambiará de manos pero no se repartirá la tierra entre sus históricos usuarios.

Entradas relacionadas:

Los orígenes del paisaje cebollero (Sobre la formación del paisaje, la propiedad y el espacio cebollero)
Salir del purgatorio (La Desamortización de Godoy en Moralzarzal)
La venta de los bienes del clero (La Desamortización de Mendizábal en Moralzarzal)


Fuentes:
  • FERNÁNDEZ COLLADO, Ángel ( 2005). Las rentas del clero en 1822. Arzobispado de Toledo. Edita Instituto Teológico San Ildelfonso y Diputación Provincial de Toledo. Pags 222-223
  • FERRER JIMÉNEZ, D., SANTA CECILIA, F. (2005). Lectura del paisaje de la comarca Alto Guadarrama Alto Manzanares. Un legado Histórico. Guía para la interpretación. ADESGAM.
  • HERNÁNDEZ,  Mauro.(1995). A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808). Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.
  • MANUEL VALDÉS,Carlos Manuel.(1996). Tierras y montes públicos en la sierra de Madrid (sectores central y meridional). Serie Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica.
  • MARTÍN, Jesús.(2005). La tauromaquia en Moralzarzal. Ayuntamiento de Moralzarzal.
  • MARTÍN, Jesús. (2007). Historia de Moralzarzal. Ayuntamiento de Moralzarzal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario