No nos referimos al antiguo cementerio anexo a la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, ni a las lápidas del siglo XIX que podemos encontrar en su entrada. Tampoco al moderno cementerio. Nos referimos a estas:
Moralzarzal: "Las monedas y las sepulturas que se encuentran en las cercanías del pueblo indican que en él vivieron mucho tiempo los moros y tal vez fuesen sus fundadores".
Juan Ortega Rubio
Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia
Imprenta Municipal. Madrid, 1921
Imprenta Municipal. Madrid, 1921
El que escribe esta afirmación no es cualquiera. Es Juan Ortega Rubio, famoso historiador de finales del siglo XIX y principios del XX que ocupó la cátedra de Historia de la Universidad Central de Madrid hasta 1918. Según él, en las primeras décadas del siglo XIX había en las proximidades del pueblo de Moralzarzal unas tumbas.
¿Y donde estában y como eran esas tumbas?
Porque de tener alguna constancia documental o poder ser localizadas, podríamos estar ante un hecho importante: se podría adelantar la fecha de fundación del núcleo de Fuente del Moral (el actual Moralzarzal) en unos cuantos siglos.
![]() |
Tumba antropomorfa de La Cabilda (Hoyo de Manzanares). Fuente: Miguel Ángel Soto Caba |
![]() |
Localización de las necrópolis tardoantiguas y alto-plenomedievales en la Cuenca Alta del Manzanares. En un círculo negro, a la izquierda del mapa, situación de Moralzarzal. Fuente: http://sierracultura.com/index.php/arqueologia/este-mes-hablamos-de/item/23-las-necropolis-tardoantiguas-y-alto-plenomedievales-de-la-cuenca-alta-del-rio-manzanares |
![]() | |
Diversos tipos de tumbas en la Necrópolis de Sieteiglesias (Madrid). Fuente: https://www.rutasconhistoria.es/loc/necropolis-medieva-de-sieteiglesias |
Estas tumbas nos hablan, obviamente, del modelo de poblamiento en estas épocas. Son un elemento imprescindible en la caracterización del poblamiento rural en muchas de las regiones hispanas.
En las comarcas serranas como la nuestra se las relaciona, este poblamiento se relaciona preferentemente con comunidades dedicadas a la ganadería. Sin embargo, también se han vinculado con un poblamiento preferentemente campesino donde su emplazamiento busca el dominio visual sobre las áreas de cultivo y servir de medio de legitimación sobre la propiedad de determinadas áreas.
La necrópolis próxima a Moralzarzal más importante es la ya mencionada de El Rebollar en El Boalo. Allí, en 1960, dos vecinos descubrieron unas tumbas en las proximidades de la confluencia del arroyo del Herrero con el río Samburiel, mientras realizaban una repoblación forestal. En 1999 se construyó la colonia El Rebollar, por lo que previamente se excavó la necrópolis y se documentaron 100 tumbas, todas orientadas en dirección Oeste-Este.
![]() | |
Tumba en la Necrópolis Visigoda del Cerro de El Rebollar (El Boalo, Madrid). Fuente: http://turismobcm.org/yacimientos-arqueologicos/ |
Muchas de las tumbas eran huecos en la tierra rodeados de lajas de piedra, pertenecientes a gente pobre, y otras excavadas en la roca, antropomórficas, de algunas familias ricas, cubiertas con grandes lajas. En esta necrópolis también aparecieron restos óseos, esqueletos humanos y, en algunos casos, también se encontraban ánforas de barro y monedas de cobre. Según parece, los visigodos vivieron en el serrano pueblo de El Boalo hacia el siglo VII de nuestra era, levantaron un poblado, una ermita y después desaparecieron.
Aquí, en Moralzarzal, también hubo tumbas. Quizás (estamos especulando), los árabes que ocupaban Fuente del Moral en los siglos VIII-IX utilizaron un asentamiento previamente ocupado por una cultura anterior? ¿Y si Moralzarzal tuviera también un pasado visigodo?
![]() | |||||
Tumba del Moro (La Cabrera, Madrid). Fuente: http://castillosdelolvido.com/castro-del-cancho-de-la-cabeza/ |
Fuentes:
- Ortega Rubio, Juan.
Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia. Imprenta
Municipal. Madrid, 1921.
- García Aragón, Elvira (2016). Las necrópolis tardoantíguas y alto-plenomedievales de la Cuenca Alta del Río Manzanares
- García Aragón, Elvira (2016). El fenómeno de las tumbas excavadas en la roca en la cuenca alta del río Manzanares (Madrid) y su relación con el poblamiento rural. https://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/viewFile/6860/7175
- Villanueva, Enric (2008). La Tumba del Moro (La Cabrera, Madrid)
- Merino, Alfredo. Castro del Cancho de la Cabeza
- Necrópolis Medieval de Sieteiglesias
- Necrópolis visigoda Cerro el Rebollar (El Boalo)