En anteriores entradas hicimos una introducción a la desamortización, y hablamos de la primera desamortización, la de Godoy, cuando los bienes de las Obras Pías y Capellanías de Moralzarzal pasaron a manos privadas.
Hablemos ahora del
segundo gran cambio en la estructura de la propiedad en Moralzarzal,
que vino con la desamortización de Mendizábal, en 1844, cuando
fueron subastados los monasterios y bienes eclesiales. En esta
ocasión los bienes vinculados directamente a la Iglesia en Moralzarzal, como
la Capellanía de Juana Moreno o las propiedades de los frailes
Dominicos de Segovia, entraron en la subasta.
![]() |
Retrato de Juan Álvarez Mendizábal. Autor: Miguel Ángel Soto |
Y en este proceso hay que incluir las
propiedades de la parroquia de Moralzarzal, pero también algunas Capellanías y
Obras pías denominadas colativas (en contraposición a las
“laicales”), donde los bienes pertenecían a la Iglesia que se
encargaba de administrarlos, por lo que para su enajenación hacia
falta autorización del Arzobispo de Toledo. El mejor ejemplo es la
Capellanía de Juana Moreno, que no aparece citada en el listado de
bienes anejados y subastados en 1802, y que debió ser toda una
institución en Moralzarzal.
¿Y que tipo de propiedades pertenecía
a la Iglesia en Moralzarzal? Según el Catastro del Marqués de la
Ensenada, cuyos datos recoge Jesús Martín en su libro Historia de
Moralzarzal, en 1791 la relación de obras religiosas y sus bienes en
Moralzarzal estaba formada por 2 casas y 6 fincas (que sumaban 46
fanegas), propiedades que rentaban anualmente a la Iglesia 1.860
reales de vellón. Estos ingresos procedían del arriendo o
explotación de las fincas y bienes.
RELACIÓN
DE OBRAS RELIGIOSAS Y SUS BIENES EN MORALZARZAL
Fundación y sus poseedores (Obras
Pías)
|
Finca
|
Cabida
|
Lugar
|
Renta
Anual
(reales de vellón)
|
Juana Alonso
Poseedor: Manuel García |
1 finca
|
6 fanegas
|
Regajal
|
120
|
Licenciado Alonso
Poseedor: Francisco Asensio |
1 casa
|
--
|
c/ Alameda
|
300
|
De la Misa de Alba
Fundada por Juan Bermejo.
Poseedor: Tomás Pérez |
1casa
|
---
|
Salud
|
500
|
Ánimas Fundada por Nicolás López. Poseedor: Lucas Bravo |
1 tierra
Idem
idem
|
10 fanegas
6 fanegas
24 fanegas
|
Negralejo
Soto
Romeral
|
400
540
|
Fuente:
Catastro del Marqués de la Ensenada, 1791. Tomado de Historia de
Moralzarzal, de Jesús Martín Ramos.
En 1922, los ingresos anuales de la
Parroquia de Moralzarzal procedente de sus propiedades en el año
1822 era de 569 reales, y procedía de siete linares, del arriendo de
prados (La Vega, Día primero de Marzo, Tórtolas, Redondo,
Guadarrama, Enebros, etc.) y de la Capellanía de Juana Moreno. Este
patrimonio incluía la Cofradía del Santísimo Sacramento.
Lógicamente ambas fuentes de datos no coinciden. Entre el Catastro del Marqués de la Ensenada y 1922 habían transcurrido 25 años y muchos acontecimientos. Lo que sabemos es que durante la desamortización de Mendizábal los bienes eclesiales subastados en Moralzarzal fueron 11 fincas, por valor de 69.751 reales de vellón.
Y, precisamente, entre las propiedades
subastadas estuvo la finca propiedad de los frailes Dominicos del
Monasterio del Parral de Segovia, y que hoy ocupa el edificio del
Ayuntamiento, en la Plaza de la Constitución, que fue adquirida por
el vecino José Maya y Antón en 1855.
Muy posiblemente, la antigua Ermita de
San Sebastián (situada en la antigua finca de los Navazos) fue
subastada en esta etapa. Antonio Hurtado escribe en su web
(www.conocermoralzarzal.com) que el culto en dicha Ermita debió de
desaparecer como consecuencia del proceso de desamortización durante
el siglo XIX. Aunque estima una posible fecha en torno a 1823,
Antonio comenta que hay escrituras en las que consta como pajar
cuando perteneció a la familia de Vicente Martínez.
Precisamente, el gran beneficiado en
Moralzarzal en este segundo proceso desamortizador fue D. Vicente
Martínez Sainz (1812- 1894), que compró en las subastas diversas
fincas, la mayoría pastos, incluida la finca de El Gamonal.
Vicente Martínez fue Diputado Regional
de Madrid por el Partido Liberal Progresista y residente en Colmenar
Viejo, donde explotaba canteras de granito. Una vez enviudado hizo de
Moralzarzal su lugar de residencia y llegó a ser alcalde en esta
localidad en 1843. Posteriormente compró la ganadería de Juan José
Fuentes, hijo de Julián, en 1852, por lo que llegó a ser el
verdadero terrateniente de Moralzarzal durante el siglo XIX siendo
uno de los principales ganaderos de reses bravas del siglo XIX en
España. Vicente Martínez fue propietario de fincas como Los
Linarejos, Los Cercados del Berrocal, El Gamonal, la Casa de la
Huerta, la Cerca de la Nava, La Mata, Los Labajos, etc.
Otro de los grandes propietarios de la
burguesía madrileña que aprovechó la oportunidad y adquirió
terrenos en Becerril, Cerceda y Moralzarzal fue Mariano de Goya,
nieto del famoso pintor Francisco de Goya.
Aunque las grandes fincas, las de uso
fundamentalmente ganadero, cayeron en manos de terratenientes, algún
vecino de Moralzarzal pudo tener acceso a algunos predios sujetos a
subasta. Antonio Balandín, ganadero y apoderado de Vicente Martínez,
y Francisco González Morales, compraron fincas en este periodo.
Pero el verdadero zarpazo vino después,
con la desamortización de Madoz. Pero eso lo contaremos en la
próxima entrada, cuando veamos como el Ayuntamiento de Moralzarzal
se defendió para evitar la subasta de los numerosos bienes comunales
que teníamos.
Entradas relacionadas:
Los orígenes del paisaje cebollero (Sobre la formación del paisaje, la propiedad y el espacio cebollero)
Moralzarzal en vísperas del zarpazo de la desamortización
Salir del purgatorio (La Desamortización de Godoy en Moralzarzal)
Fuentes:
- FERNÁNDEZ COLLADO, Ángel (2005). Las rentas del clero en 1822. Arzobispado de Toledo. Edita Instituto Teológico San Ildelfonso y Diputación Provincial de Toledo. Pags 222-223.
- HERNÁNDEZ, Mauro (1995). A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808). Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.
- MANUEL VALDÉS, Carlos Manuel.(1996). Tierras y montes públicos en la sierra de Madrid (sectores central y meridional). Serie Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica.
- MARTÍN, Jesús.(2007). Historia de Moralzarzal. Ayuntamiento de Moralzarzal.
- MARTIN, Jesús.(2005). La tauromaquia en Moralzarzal. Ayuntamiento de Moralzarzal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario