El topónimo "tejera" (tejar, tejería) es muy común, y se refiere al lugar donde se confeccionaban tejas, ladrillos y adobes, aunque preferentemente tejas para el arreglo y construcción de tejados. En Moralzarzal, la existencia de este topónimo alude también a un antiguo tejar y a dado lugar a un parque muy conocido y donde se celebran varias fiestas populares.
Las tejas, junto con la madera, la piedra y el ladrillo son elementos básicos de la arquitectura serrana. Y como hasta la llegada de la industrialización el proceso de fabricación de tejas y ladrillos se realizó de manera artesanal, cada pueblo tenía en sus cercanías una o varias tejeras para la provisión de estos materiales.
Los tejeros utilizan el barro o arcilla de la zona, los denominados "barreros". En Moralzarzal muchos recuerdan todavía “el arcillero”, el actual terraplen que está a la entrada del parque de La Tejera.
¿Pero es que hay arcilla en Moralzarzal? Pues sí, la descomposición de rocas que contienen feldespato, caso del granito, produce una roca sedimentaria, la arcilla, que está constituida por agregados de silicatos de aluminio. Existiendo arcilla, aunque sea de baja calidad, y agua, se puede fabricar tejas y ladrillos.
De esta manera, la localización de un taller de tejas estará condicionada a la materia prima, situándose la tejera lo más cerca posible de ella, y de un curso o fuente de agua. También es así en nuestra tejera, al pie de la cual nace un pequeño manantial, que mana en invierno y primavera, así como la vecina fuente de Juncarejo.
![]() |
Detalle de la zona de La Tejera sobre la foto aérea de 1956. |
![]() | |
No hay pistas de como pudo ser el horno del tejar de Moralzarzal, pero todo apunta de que podría ser del tipo más rudimimentario. Fuente: http://katilu.blogspot.com.es/2011/02/ceramica-en-aiara-ayala.html |
![]() |
Útiles que usaban los tejeros para hecer las tejas. Fuente: http://katilu.blogspot.com.es/2011/02/ceramica-en-aiara-ayala.html |
La fabricación de tejas se dividía en cuatro fases: preparación de la pasta, moldeo, desecación y cochura. Cada una de estas fases se realiza en una parte del tejar: cantera y balsa para la preparación de la pasta; era y cobertizo para el moldeo y desecación; y hornos para la cocción.
Dicen los libros que la Sierra de Madrid fue un importante lugar de destino para los tejeros del Bajo Miño con una larga tradición desde el siglo XVIII. Otros puntos principales de trabajo fueron pequeños pueblos de León, Salamanca, norte de Cáceres y Ávila.
Y cuenta Jesús Martín Ramos en su libro "Historia de Moralzarzal" (Volumen I) que la presencia de un tejero en Moralzarzal debe ser posterior a 1752 ya que en el Catastro de la Ensenada no aparece ninguno. Nuestro historiador oficial ofrece como hipótesis que el primer tejero se instaló en nuestro pueblo muy a finales del siglo XVIII o ya en el siglo XIX. Se basa en las actas municipales y un documento fechado el 16/01/1848 donde el entonces alcade, Manuel González, le concede el horno al "maestro tejero" Domingo Antonio Martínez. El horno ya existía y el acta de la reunión dice que el Sr. Martínez "solicitó el puesto con todos sus utensilios, las aguas, el barro y leña necesarios para fabricar tejas".
Entre las condiciones impuestas por el ayuntamiento al tejero estaban:
- La producción se iniciaría el primero de mayo.
- Además de las herramientas, el ayuntamiento cedía el agua, el barro y el combustible
- No podía hacer más de cinco hornadas diarias.
- Tenía que entregar al ayuntamiento 1700 tejas en buen estado y que serían elegidas por los responsables municipales.
- No podía cobrar a los vecinos más de 8 reales por cada 100 tejas
- Antes de vender tejas a forasteros, debía comunicarlo al ayuntamiento para que se lo comunicara a los vecinos. Éstos tenían 8 dias para ejercer el derecho de compra del material que les hiciera falta. Pasado este plazo, el tejero podía vender a otras poblaciones
- El tejero se comprometía a arreglar y escombrar el horno, dejándole útil para sucesivos años y, sobre todo, cuando hubiera finalizado el contrato.
- La producción de tejas y ladrillos "debían de ser de buena calidad, estando bien cocidas, tamaño y grueso regular y de mejor condición de las hechas hasta ahora".
Ya conocemos la ubicación del principal tejar o tejera de Moralzarzal. Hablemos ahora de otro tejar. Fijémonos en el mapa de 1876:
Siempre según D. Vicente, ha habido cambios en el trazado del antiguo camino, movimientos de lindes y permutas de fincas que afectan al emplazamiento de esta tejera. Dice que el ahora camino (calle del Redondillo) y antes vía pecuaria, corría más a la izquierda. Y que el Arroyo Alameda cruzaba este camino y pasaba exactamente por el tejar.
En una entrada ya bastante lejana, ¿Fuente del Moral o Fuente de la Muralla? decíamos que las cuatro primeras referencias escritas existentes sobre nuestro pueblo, datadas entre el siglo XIII y el siglo XV, mencionan nuestra localidad como “Fuente del Moral”. En los dos primeros casos, en 1287 y 1303, se menciona otro núcleo poblacional: “el Alameda”. La primera referencia a "Moral", a secas, data de 1563, y "Zarzal" es nombrado por primera vez en 1610.
Antes que Zarzal (o Çarcal) existió el pueblo de "el Alameda". Y, además, parecía más relevante que la misma Fuente del Moral. En una Carta del Rey D. Fernando IV datada en 1303, donde se otorga el Real de Manzanares a Segovia, se menciona “el Alameda con la Fuente del Moral y el Apedres”.
¿Y donde estaba este poblado llamado "el Alameda"?
Dado que el Arroyo de la Alameda baja y cruza el segundo Tejar al que nos estamos refiriendo, ¿no sería que el despoblado de origen medieval de La Alameda estuviera ubicado en las proximidades del Arroyo de la Alameda? ¿Y no pudiera ser que que dicho tejar perteneciera al pueblo de La Alameda y no a Fuente del Moral?
Es una mera hipótesis. Ahí lo dejamos...
Fuentes utilizadas para la elaboración de este post:
- Blog Patrimonio Industrial en Segovia. La Tejera http://patrimonioindustrialensegovia.blogspot.com.es/2009/01/tejera.html
- Blog de la Casa dos Oficios do Rosal. Los desplazamientos https://casadosoficiosdorosal.wordpress.com/os-desprazamentos/
- Revista Folklore. Una tejera en el pueblo vallisoletano de Valoria la Buena. http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1382
- El Blog de Oteruelo. La Ruta de los oficios en Pinilla del Valle. https://oteruelodelvalle.wordpress.com/2013/02/10/la-ruta-de-los-oficios-en-pinilla-del-valle
- Blog Katilu. Cerámica en Aiara- Ayala.http://katilu.blogspot.com.es/2011/02/ceramica-en-aiara-ayala.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario